artnitcampos | Portfolio Categories COLLAGE
105
archive,tax-portfolio_category,term-collage,term-105,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-1.8,vertical_menu_enabled, vertical_menu_transparency vertical_menu_transparency_on,wpb-js-composer js-comp-ver-4.3.5,vc_responsive

Joan Jordi Oliver

 

You see how ridiculous you have to think, in order to make this work?

 

La actuación de Joan Jordi Oliver (Campos, 1994), que acompaña la creación en vivo del mural de Mireia Tramunt, es un punto de encuentros imposibles entre la música clásica, la cultura pop y rock, el cine, la improvisación en vivo y la música electroacústica. Construidas como un collage musical por el mismo intérprete y por la compositora catalana Helena Cánovas Parara (Tona, 1994), en las piezas se mezclan citas musicales de toda procedencia, desde los clásicos de la música vanguardista hasta grupos de rock psicodélico como Pink Floyd o el jazz, pasando por grabaciones históricas reales de las manifestaciones del París del 68 hasta diálogos de películas y discursos variados en multitud de lenguas. Todo se reúne de forma armónica, a veces, o caótica, desmembrando las citas de su contexto original para transformar completamente su significado, creando un discurso sonoro original y con un giros tan sorpresivos como los de un collage visual.

Jaume Serra

 

La propuesta está formada por un conjunto de “collage” digitales de temática variada, de los cuales algunos de ellos buscan transmitir cierto mensaje, en cambio otros mayoritariamente tienen una finalidad visual, estética, de pura observación en un conjunto de elementos que dispuestos de cierta manera constituyen algo extraño, poco habitual o simplemente de pura fantasía.

 

Jaume Serra Cantallops (1982) natural de Sa Pobla, empieza a interesarse por el mundo del collage a raíz de su afición por las antigüedades en papel, fotografía vintage, etc. A finales de 2013 empieza a hacer sus primeros collages digitales, algunos de los cuales se pudieron ver en la primera exposición en Incart 2014.

Bernadí Mates

 

BILLETS (Fotomontaje digital, 2012)
Este proyecto surge también a partir de la reflexión sobre la identidad colectiva, encarado esta vez en la moneda (más concretamente en los billetes) y los relatos que se difunden mediante las imágenes que contiene. Como es bien sabido las imágenes son una potente herramienta de transmisión de relatos, sean sociales, históricos, etc. Por lo tanto podemos considerar los billetes y monedas como un fuerte canal de difusión de relatos, son una herramienta para aglutinar a la población en torno al relato oficial o mayoritario, un ejemplo claro serían los retratos de conquistadores, reyes y dictadores en las pesetas. Actualmente en los billetes de Euro se representa la evolución de los movimientos arquitectónicos (desde el clásico hasta la arquitectura contemporánea) como signo simbólico de representación identitaria aunque la moneda única de la Unión Europea en si misma ya pretende ser un signo representativo que aglutine a todos los estados miembros.

 

CIUDADES INVISIBLES
La obra se titula «Las ciudades invisibles» i consta de una séire de grabados realizados con la técnica de monotípia, en láminas formato dinA4.

Alberto Negredo

 

Albert Negredo realiza trabajos vinculados a enfermedades, síndromes, o malestares del ser humano. Su interés gira entorno a 3 posiciones, la del enfermo en su medio, temporal, perpetuo o finito, la del médico o especialista, y la social.
Para la presente edición de AN15, presenta un babero bordado con el nombre de un antipsicótico caracterizado por la sedación y el exceso de salivación, el Leponex, ideal para esquizofrénicos que no tienen suficiente con otros fármacos, y esquizofrénicos que con otros fármacos tienen efectos extrapiramidales. El Leponex, es medicación definitiva, tras otros paliativos que no subsanaban la enfermedad, la estabilidad se encuentra con Leponex. No obstante, hay que alertar sobre su toxicidad, para ello se hace un control rutinario de sangre una vez al mes, en éste sentido, la historia del Leponex, debido a su longevidad es cuanto menos especial, en un pasado, lo iban a retirar debido al fallecimiento de albinos que seguían dicho tratamiento, pero la union de psiquiatras, pudo con el hecho, y desde entonces se comercializa sin interrupción alguna.

Alexandra Cabrer

 

Nací en Palma en 1990. Licenciada en Comunicación Audiovisual, tengo una gran pasión para plasmar sentimientos a través de la fotografía i el vídeo, pero las palabras son el mío otro gran amor.

En los blackouts disfruto de robar palabras otros autores y de convertirlas en mías, haciendo desaparecer el significado original.

Mi obra surge de la oscuridad de los sueños, de la obsesión destructiva, de la delicadeza de la piel, de la pérdida y la soledad, del proceso de cura, de recuerdos dulces y mar salada, de mundos interiores.

Alexandre Coll

 

El mirall de l’ànima, 2015. Serie de collages hechos a mano.

Partiendo de la idea del handicap o la barrera mental, he ido desarrollando una serie de trabajos en el terreno del retrato. A partir del resultados he decidido ampliar la premisa del handicap y conformar una serie que se compone de retratos psicológicos. Retratos donde el paisaje se acaba configurando como elemento imprescindible para poder entrever aquello que es oculto a cada uno de ellos: el rostro.

Prado Rivero

 

«Nuestro cuerpo es la herramienta que tenemos para comunicarnos con el mundo que nos rodea, en él se inscribe nuestra herencia biológica y nuestra historia personal. Independientemente de que lo pretendamos o no, desde él emitimos señales constantes, lanzando un mensaje al resto de nuestros congéneres, aunque éste sea en forma de máscara.

 

El cuerpo es un elemento en constante metamorfosis, ya no solo por el ciclo de la vida, el envejecimiento, si no por los constantes cambios a los que se ve sometido, ya sea por accidentes, por imposición o por voluntad propia. Prácticas como los tatuajes, perforaciones, escarificaciones, cirugía estética o cambios no permanentes como el maquillaje, son dependientes directos de la cultura, el contexto histórico y el régimen de dominio vigente.

 

En este ámbito he querido focalizar mi trabajo, incidir de una manera particular en los estigmas del cuerpo: la cicatriz.

 

Así pues, inspirándome en marcas como el tatuaje y la escarificación, he tomado en la acción de coser, el papel de tatuadora, curandera o chamán encargado de la escarificación.»

Gloria Regal

 

Multiverso.

 

A veces, el proceso es más interesante que el resultado. Es momento de dejar de lado conceptos limitados; ensamblar elementos diversos y espontáneos; componer formas, estructuras, colores y tamaños. Evolucionar a un destino.